viernes, 12 de marzo de 2021

Modalidad deportiva

 SALTOS HORIZONTALES

Nos hemos centrado en la modalidad de saltos horizontales del atletismo que se basan en dos modalidades deportivas el triple salto y el salto de longitud.

Descripción del Triple Salto

 El triple salto es una modalidad deportiva de Atletismo individual y acíclica, consiste en dar un salto a la pata coja, un paso y un salto. Todo esto se tiene que dar en el orden mencionado, tratando de alcanzar la máxima distancia horizontal posible.

 Pequeña Evolución Histórica de la técnica del Triple Salto.

Hasta los comienzos del s.XIX los saltos de esta modalidad se practicaban sin ninguna forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras que los escoceses solían hacer los dos con la misma para cambiar en el tercer apoyo.

- Técnica Irlandesa: I-I-I o D-D-D

- Técnica Escocesa: I-I-D o D-D-I

- Técnica Griego/Alemana: I-D-I O D-I-D

 Salieron diferentes escuelas como, la Americana, la Japonesa, la Soviética y la Polaca. Cabe destacar en este apartado los movimientos de brazos, ya que, la escuela Soviética utilizaba un movimiento simétrico de brazos, mientras que la Polaca, el movimiento era asimétrico.

Imagen 1. Banderas de las diferentes escuelas.

Técnica del Triple Salto

Carrera de aproximación: se utiliza normalmente la técnica Running, muy parecida a la del salto de longitud, se pretende llegar a la batida (punto de transformar la carrera en salto) con la máxima velocidad.



Imagen 2. Técnica del triple salto.

Primer Salto “HOP”: se realiza con la misma pierna que contacta en la batida, realiza un movimiento circular para tomar de nuevo contacto con el suelo y realiza la acción de zarpazo.

Segundo Salto “STEP”: es una zancada en donde las dos piernas adquieren una angulación de 90º, con la intención de extenderse hacia adelante y hacia abajo buscando el suelo, además de la menor pérdida de velocidad. El contacto con el suelo se realiza como en el primero, la técnica de zarpazo.

Tercer Salto “JUMP”: El salto es agrupado y es el más similar al salto de longitud, se produce una aproximación de la pierna libre a la pierna de impulso, juntándose en el aire e impactando con las dos piernas simultáneamente.

Récords Mundiales:

-          Hombres: Jonathan Edwards (Reino Unido) 18,29 m (C.M Gotemburgo, 1995).

-          Mujeres: Inessa Kravets (Ucrania) 15,50 m (C.M Gotemburgo, 1995).

 Récords Olímpicos:

-           Hombres: Kenny Harrison (EE.UU) 18,09 m (JJ.OO de Atlanta, 1996).

-          Mujeres: Françoise Mbango (Camerún) 15,39 m (JJ.OO de Pekín, 2008).

 Récords Nacionales:

-          Hombres: Pablo Torrijos (Castellón) 17,18 m (Orense, 2020).

-          Mujeres: Ana Peleteiro (La Coruña) 14,73 m (Glasgow 2019).

En el siguiente gráfico podemos observar el terreno en el que se lleva a cabo esta modalidad, éste encuentra con una descripción más detallada en la normativa del triple salto, situada en la parte derecha de la página. 

Imagen 3. Partes y medidas del terreno de triple salto.

A continuación, si pinchas en el siguiente enlace, puedes escuchar una clase de 10 minutos del profesor Alfonso Valero de la universidad de Murcia, se puede sacar información de los errores más comunes, la técnica y las claves de enseñanza de esta modalidad. Cabe destacar que los datos no son contemporáneos, ya que este vídeo es del 2017, por lo que puede haber datos que se hayan actualizado como los W.R.

 https://www.youtube.com/watch?v=0j7L1DpvLak



Imagen 4. Vídeo de triple salto.

Hemos analizado el vídeo de Christian Taylor, campeón Olímpico de Río 2016, podemos observar que utiliza la variante soviética ( explicada anteriormente), la acción de brazos es simultánea en los 3 saltos. 
En el 2º salto la rodilla soporta el mayor impacto y mantiene el tronco vertical y la cabeza alta durante todo el salto, esto evita rotaciones y por tanto desequilibrios. En el vídeo de comparación con Adán, los dos atletas llevan la rodilla libre muy alta para penetrar la cadera y hacer un 3º salto muy alto.
 
 En la siguiente imagen podemos observar la posición de elevación de la rodilla libre. En el siguiente video se puede observar: https://www.youtube.com/watch?v=W41pLlkgHg4

Imagen 5. Elevación de rodilla.

Imagen 6. Posición de la rodilla.

Descripción de la modalidad del Salto de Longitud.

Esta modalidad deportiva consiste en correr a través de una pista y con el objetivo de conseguir la máxima distancia horizontal en el salto, despegando desde una tabla de madera, hacia un cajón de arena. El procedimiento de medición consiste en la distancia recorrida desde el borde de la tabla, hasta la hendidura mas cercana de la arena.

Cuando se comete una falta , el salto no se mide y se produce cuando el atleta da un paso más allá del tablero.


Imagen 7. Validez del salto.
La mayoría de las competiciones tienen 6 saltos por atleta y gana quien realice la mayor distancia horizontal en el salto de esos 6 intentos.
Técnica del Salto de longitud

Cada atleta dispone de 1´ 30” para realizar el salto con la técnica que quiera. Hay diferentes estilos:

 1º Salto colgado o hang style .

Imagen 8. Hang style.
2º Salto agrupado o hock style. 

Imagen 9. Hock Style.
3º Salto de puntapié o hitch-kick.

Imagen 10. Hitch-kick.
4º Salto de vela o sail (variante de agrupado pero con la pierna libre adelantada)
Imagen 11. Sail.

Récords Mundiales:

-        Hombres: Mike Powell (EE.UU) 8,95 m (C.M Tokio, 1991).

-        Mujeres: Galina Chistiakova (Ucrania) 7,52 m (Leningrado, 1988).

Récords Olímpicos:

-        Hombres: Bob Beamon (EE.UU) 8,90 m (JJ.OO de México , 1968).

-        Mujeres: Jackie Joyner-Kersee (EE.UU) 7,40m (JJ.OO de Seúl, 1988).

Récords Nacionales:

-        Hombres: Yago Lamela (Asturias) 8,56 m (Turín, 1999).

-        Mujeres: Niurka Montalvo (Cuba) 7,06 m (Sevilla, 2007).






 


 

Incidencia Lesiva

INCIDENCIA LESIVA 

Nos hemos centrado a nivel competitivo en la categoría profesional en ambos sexos. Hemos buscado 4 artículos científicos sobre la incidencia lesiva en cada uno de ellos, para la posterior recopilación de datos y el análisis de los resultados.

El objetivo es, concretar la epidemiología lesiva de las modalidades de salto de longitud y del triple salto, incluyendo la incidencia y severidad de dichas modalidades. 

El siguiente enlace nos enseña la última versión de la calificación de la tipología lesiva (13.14) que incluye las diferentes patologías asociadas al COVID-19, y la cual nos ha ayudado a incluir aspectos de lesión y enfermedad en nuestro Excel (hoja de registro)

https://drive.google.com/file/d/1-E0aJpLXhltQ9HzzLwFPf5SipDEihQOL/view?usp=sharing

ARTICULO 1

Este fue un estudio de cohorte prospectivo que examinó a atletas masculinos y femeninos de una sola universidad que participaron en eventos de salto de pista durante un periodo de tiempo de 2 años, de abril de 2016 a marzo de 2017 y de abril de 2017 a marzo de 2018. Fueron evaluados 51 atletas en el primer año y 54 atletas el segundo año (en torno a 19-20 años de media). Los sujetos de estudio incluyeron a todos los atletas que participaron en el salto de longitud, triple salto, salto de altura y salto con pértiga; de los cuales nos centraremos en el salto horizontal (salto de longitud y triple salto). El salto de longitud y el triple salto se combinaron en un solo grupo porque había atletas participando en ambos eventos.

Tras instruir cuidadosamente a un entrenador atlético sobre la toma de datos y notificación de lesiones fue este mismo el encargado de recopilarlos. En caso de la existencia de una lesión un profesional médico se encargaría de realizar un informe de lesión para documentar el diagnóstico y las circunstancias de la lesión. Se realizaron registros de la exposición del atleta (EA) para rastrear el número de prácticas y competencias de cada atleta.

Los datos fueron analizados por cálculos estadísticos descriptivos para cada lesión. Se estimaron las tasas de lesiones por EA con el correspondiente IC del 95%. Los años fueron divididos en 4 partes según la temporada (temporada temprana, marzo-mayo; temporada media, junio-agosto; temporada tardía, septiembre-noviembre; y temporada baja, diciembre-febrero) para calcular asi la incidencia lesiva en cada fase de la temporada.


Tabla 1. Lesiones sufridas por épocas del año.

Se determino que los 2 grupos se diferenciaban cuando el IC del 95% de la tasa de lesiones por EA no se superponía.

Link del Artículo 1

ARTICULO 2

En este estudio se llevó a cabo un análisis de las diferentes modalidades atléticas  en las que se analizan los factores de riesgo que pueden influir en  una lesión, se aplicó un cuestionario a 250 atletas de diferentes modalidades deportivas  por muestreo aleatorio.

Se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: Ser  practicante de carrera, saltos o lanzamientos. Además estos atletas debían de poseer 2 años de entrenamientos con  frecuencia de 5 días por semana y más de 45 minutos de sesión.  También había que tener información clínica y consentimiento informado de cada atleta.  Se aplicó los criterios y la muestra quedo en 213 deportistas.

En  la siguiente tabla se puede apreciar la relación de las modalidades deportivas y el riesgo de lesión que hay.


Tabla 2. Porcentajes de lesiones en las diferentes modalidades.

ARTICULO 3

Este articulo previamente realizó diversos estudios , que tienen  como resultado conocer las lesiones causadas en saltos horizontales de atletismo y sus diferencias encontradas en cuanto al género. 




Tabla 3. Características de la población de los estudios incluidos.

Se ha comprobado que, por lo general, las lesiones se producen por micro traumatismos cuando los ejercicios son repetitivos y de evolución crónica, también por el excesivo aumento de la intensidad de las cargas durante los entrenamientos, todo esto llega a ejercer una tensión considerable sobre los pies, rodillas, cadera y columna que evolucionan con dolor crónico.

Se diferencia las lesiones que se pueden encontrar en las distintas fases de la prueba como son: fase de carrera , fase de apoyo (para salto) , fase de despegue (del salto).

En los resultados obtenidos de tres diferentes estudios se obtienen las siguientes conclusiones:

     Las principales lesiones son de tobillo, sobre todo esguinces, y también de rodilla.

     Las mujeres tienen más lesiones en el tobillo en la fase de caída o impacto, bien por el déficit de fuerza o por el ángulo Q, aumenta por las cargas mal distribuidas, por un aumento del valgo de rodilla y por la disposición de la pelvis que es más ancha.

     Los hombres, por el contrario,sufren más las lesiones de tobillo , en la fase de despegue,en esta, el ángulo Q, aumenta por las cargas mal distribuidas por el tobillo, la rodilla y la cadera, por la torsión de la tibia y el ascenso de la rótula por fuerza del cuádriceps.

      En la fase de carrera las lesiones son menores y suelen ser más por un mal apoyo , desequilibrio o mala carrera o una inestabilidad de de rodilla puede ser también causante.


Tabla 4. Resultados de la medición de un esguince de tobillo grado I y II.

También se ha visto que muchas de las lesiones sufridas, son recidivas de una misma anterior o bien causada por ese miedo a volver a lesionarse.

Link del artículo 3

ARTICULO 4


El siguiente estudio tiene como objetivo determinar las diferencias cinéticas y neuromusculares durante el salto y aterrizaje para poder determinar su influencia en las lesiones. Para ello tomaron 20 sujetos (10 masculinos y 10 femenino). Una sesión experimental fue realizada para registrar parámetros cinéticos y electromiográficos durante el salto y el aterrizaje. Para ello utilizaron las pruebas CMJ y EMG. 

Durante el CMJ: 
1. Hombres obtuvieron mayor puntuación en términos de fuerza de salto y altura. 
2. Valores de stiffness fueron menores en hombres 

Durante EMG:
 1. Hombres demostraron mayor activación durante la fase concéntrica del salto.
 2. Mujeres demostraron mayor co-contracción durante la fase de empuje.
 3. Durante aterrizajes hombres demostraron mayor stiffness, fuerza de reacción y desplazamiento máximo de COM que mujeres. 
4. Análisis revelaron mayor activación en rectus femoralis y tibial anterior en hombres que mujeres 
5. Mayor flexión plantar durante aterrizaje en hombre


Tabla 5. Parámetros durante saltos y aterrizajes.

El estudio reveló que los hombres registraron un rendimiento más alto que sus contrapartes femeninas en términos de altura de salto y producción de potencia. Estos hallazgos están correlacionados con la teoría de que las mujeres son más débiles en la extremidad inferior debido a las diferencias en el grosor muscular y la longitud relativa del fascículo que intervienen en la fuerza del salto.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Articulo 1: Enoki, S., Nagao, M., Ishimatsu, S., Shimizu, T., & Kuramochi, R. (2021). Injuries in Collegiate Track and Field Jumping: A 2-Year Prospective Surveillance Study. Orthopaedic journal of sports medicine, 9(1), 2325967120973397. https://doi.org/10.1177/2325967120973397

Articulo 2 :  Arufe Giráldez, V.,  García Soldán, J. L. (2005). Prevención de lesiones en los saltos, lanzamientos y carreras. Kronos: rendimiento en el deporte.

Articulo 3: Plazas Yépez, A. S. (2019). Análisis comparativo, del gesto deportivo, en base a la biomecánica en deportistas hombres y mujeres, practicantes de la prueba de salto largo, para determinar cuál es más propenso a lesiones de tobillo y rodilla(Bachelor's thesis, Quito: UCE). 

Articulo 4: Márquez, G., Alegre, L. M., Jaén, D., Martin-Casado, L., & Aguado, X. (2017). Sex differences in kinetic and neuromuscular control during jumping and landing. Journal of musculoskeletal & neuronal interactions, 17(1), 409–416.


domingo, 21 de febrero de 2021