Pulse "Aquí " para ver el Excel
Este es un trabajo para la asignatura de Prevención y Rehabilitación de lesiones de la Universidad Europea del Atlántico. En este espacio pretendemos acercarnos a la modalidad deportiva del triple salto y el salto de longitud. Hablaremos sobre la descripción de esta modalidad, la incidencia lesiva, los factores de riesgo y mecanismos lesivos sobre lesiones más importantes, sistemas de valoración funcional y el control de cargas para esta modalidad deportiva.
SALTOS HORIZONTALES
Nos hemos centrado en la modalidad de saltos horizontales del atletismo que se basan en dos modalidades deportivas el triple salto y el salto de longitud.
Descripción del Triple Salto
Hasta los comienzos del s.XIX los saltos de esta modalidad
se practicaban sin ninguna forma fija. Los irlandeses empleaban la misma
pierna, mientras que los escoceses solían hacer los dos con la misma para
cambiar en el tercer apoyo.
- Técnica Irlandesa: I-I-I o D-D-D
- Técnica Escocesa: I-I-D o D-D-I
- Técnica Griego/Alemana: I-D-I O D-I-D
Técnica del Triple Salto
Carrera de aproximación: se utiliza normalmente la técnica Running, muy parecida a la del salto de longitud, se pretende llegar a la batida (punto de transformar la carrera en salto) con la máxima velocidad.
Primer Salto “HOP”: se realiza
con la misma pierna que contacta en la batida, realiza un movimiento circular
para tomar de nuevo contacto con el suelo y realiza la acción de zarpazo.
Segundo Salto “STEP”: es una
zancada en donde las dos piernas adquieren una angulación de 90º, con la
intención de extenderse hacia adelante y hacia abajo buscando el suelo, además
de la menor pérdida de velocidad. El contacto con el suelo se realiza como en
el primero, la técnica de zarpazo.
Tercer Salto “JUMP”: El salto es
agrupado y es el más similar al salto de longitud, se produce una aproximación
de la pierna libre a la pierna de impulso, juntándose en el aire e impactando
con las dos piernas simultáneamente.
Récords Mundiales:
-
Hombres: Jonathan Edwards (Reino Unido) 18,29 m
(C.M Gotemburgo, 1995).
-
Mujeres: Inessa Kravets (Ucrania) 15,50 m (C.M
Gotemburgo, 1995).
- Hombres: Kenny Harrison (EE.UU) 18,09 m (JJ.OO
de Atlanta, 1996).
-
Mujeres: Françoise Mbango (Camerún) 15,39 m (JJ.OO
de Pekín, 2008).
-
Hombres: Pablo Torrijos (Castellón) 17,18 m
(Orense, 2020).
- Mujeres: Ana Peleteiro (La Coruña) 14,73 m (Glasgow 2019).
En el siguiente gráfico podemos observar el terreno en el
que se lleva a cabo esta modalidad, éste encuentra con una descripción más
detallada en la normativa del triple salto, situada en la parte derecha de la
página.
A continuación, si pinchas en el siguiente enlace, puedes escuchar una clase de 10 minutos del profesor Alfonso Valero de la universidad de Murcia, se puede sacar información de los errores más comunes, la técnica y las claves de enseñanza de esta modalidad. Cabe destacar que los datos no son contemporáneos, ya que este vídeo es del 2017, por lo que puede haber datos que se hayan actualizado como los W.R.
Cada atleta dispone de 1´ 30” para realizar el salto con la
técnica que quiera. Hay diferentes estilos:
Récords Mundiales:
-
Hombres: Mike Powell (EE.UU) 8,95 m (C.M Tokio, 1991).
- Mujeres: Galina Chistiakova (Ucrania) 7,52 m (Leningrado, 1988).
Récords Olímpicos:
-
Hombres: Bob
Beamon (EE.UU) 8,90 m (JJ.OO de México , 1968).
- Mujeres: Jackie Joyner-Kersee (EE.UU) 7,40m (JJ.OO de Seúl, 1988).
Récords Nacionales:
-
Hombres: Yago Lamela
(Asturias) 8,56 m (Turín, 1999).
-
Mujeres: Niurka
Montalvo (Cuba) 7,06 m (Sevilla, 2007).
INCIDENCIA LESIVA
Nos hemos centrado a nivel competitivo en la categoría profesional en ambos sexos. Hemos buscado 4 artículos científicos sobre la incidencia lesiva en cada uno de ellos, para la posterior recopilación de datos y el análisis de los resultados.
El objetivo es, concretar la epidemiología lesiva de las modalidades de salto de longitud y del triple salto, incluyendo la incidencia y severidad de dichas modalidades.
El siguiente enlace nos enseña la última versión de la calificación de la tipología lesiva (13.14) que incluye las diferentes patologías asociadas al COVID-19, y la cual nos ha ayudado a incluir aspectos de lesión y enfermedad en nuestro Excel (hoja de registro)
https://drive.google.com/file/d/1-E0aJpLXhltQ9HzzLwFPf5SipDEihQOL/view?usp=sharing
ARTICULO 1
Este fue un estudio de cohorte prospectivo que examinó a
atletas masculinos y femeninos de una sola universidad que participaron en
eventos de salto de pista durante un periodo de tiempo de 2 años, de abril de
2016 a marzo de 2017 y de abril de 2017 a marzo de 2018. Fueron evaluados 51
atletas en el primer año y 54 atletas el segundo año (en torno a 19-20 años de
media). Los sujetos de estudio incluyeron a todos los atletas que participaron
en el salto de longitud, triple salto, salto de altura y salto con pértiga; de
los cuales nos centraremos en el salto horizontal (salto de longitud y triple
salto). El salto de longitud y el triple salto se combinaron en un solo grupo
porque había atletas participando en ambos eventos.
Tras instruir cuidadosamente a un entrenador atlético sobre
la toma de datos y notificación de lesiones fue este mismo el encargado de
recopilarlos. En caso de la existencia de una lesión un profesional médico se
encargaría de realizar un informe de lesión para documentar el diagnóstico y
las circunstancias de la lesión. Se realizaron registros de la exposición del
atleta (EA) para rastrear el número de prácticas y competencias de cada atleta.
Los datos fueron analizados por cálculos estadísticos descriptivos
para cada lesión. Se estimaron las tasas de lesiones por EA con el
correspondiente IC del 95%. Los años fueron divididos en 4 partes según la
temporada (temporada temprana, marzo-mayo; temporada media, junio-agosto;
temporada tardía, septiembre-noviembre; y temporada baja, diciembre-febrero)
para calcular asi la incidencia lesiva en cada fase de la temporada.
Se determino que los 2 grupos se diferenciaban cuando el IC del 95% de la tasa de lesiones por EA no se superponía.
ARTICULO 2
En este estudio se llevó a cabo un análisis de las
diferentes modalidades atléticas en las
que se analizan los factores de riesgo que pueden influir en una lesión, se aplicó un cuestionario a 250
atletas de diferentes modalidades deportivas por muestreo aleatorio.
Se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: Ser practicante de carrera, saltos o lanzamientos.
Además estos atletas debían de poseer 2 años de entrenamientos con frecuencia de 5 días por semana y más de 45
minutos de sesión. También había que
tener información clínica y consentimiento informado de cada atleta. Se aplicó los criterios y la muestra quedo en
213 deportistas.
En la siguiente tabla
se puede apreciar la relación de las modalidades deportivas y el riesgo de
lesión que hay.
Este articulo previamente realizó diversos estudios , que tienen como resultado conocer las lesiones causadas en saltos horizontales de atletismo y sus diferencias encontradas en cuanto al género.
Se ha comprobado que, por lo general, las lesiones se producen por micro traumatismos cuando los ejercicios son repetitivos y de evolución crónica, también por el excesivo aumento de la intensidad de las cargas durante los entrenamientos, todo esto llega a ejercer una tensión considerable sobre los pies, rodillas, cadera y columna que evolucionan con dolor crónico.
Se diferencia las lesiones que se pueden
encontrar en las distintas fases de la prueba como son: fase de carrera , fase
de apoyo (para salto) , fase de despegue (del salto).
En los resultados obtenidos de tres diferentes
estudios se obtienen las siguientes conclusiones:
●
Las principales lesiones son de
tobillo, sobre todo esguinces, y también de rodilla.
●
Las mujeres tienen más lesiones en
el tobillo en la fase de caída o impacto, bien por el déficit de fuerza o por
el ángulo Q, aumenta por las cargas mal distribuidas, por un aumento del valgo
de rodilla y por la disposición de la pelvis que es más ancha.
●
Los hombres, por el
contrario,sufren más las lesiones de tobillo , en la fase de despegue,en esta,
el ángulo Q, aumenta por las cargas mal distribuidas por el tobillo, la
rodilla y la cadera, por la torsión de la tibia y el ascenso de la rótula por
fuerza del cuádriceps.
●
En la fase de carrera las lesiones son menores
y suelen ser más por un mal apoyo , desequilibrio o mala carrera o una
inestabilidad de de rodilla puede ser también causante.
También se ha visto que muchas de las lesiones
sufridas, son recidivas de una misma anterior o bien causada por ese miedo a
volver a lesionarse.
ARTICULO 4
Articulo 3: Plazas Yépez, A. S. (2019). Análisis comparativo, del gesto deportivo, en base a la biomecánica en deportistas hombres y mujeres, practicantes de la prueba de salto largo, para determinar cuál es más propenso a lesiones de tobillo y rodilla(Bachelor's thesis, Quito: UCE).